sábado, 7 de diciembre de 2013

Actividad 1 fundamentos de la estrategia

Mahatma Mohandas Karamchand Gandhi





Político y pensador hindú. Una figura importantísima del siglo XX, que con su doctrina llamada Satyagraha (fuerza de la verdad), que se basada en los principios del coraje, la no violencia y la verdad, alcanzó objetivos políticos y sociales; como por ejemplo, se le adjudica la independencia de su país.
La paz como la mejor arma
Nació el 2 de octubre de 1869 en Portandar, India. Su verdadero nombre fue Mohandas Karamchand Gandhi, pero sus allegados lo llamaron Mahatma, que en sánscrito significa "Alma Grande". Se crió en una familia acomodada y tradicionalista. 
Gandhi se dedicó a la creación de un partido político que reunió los intereses de los hindúes y luchó por defenderlos: en 1894 nació el Natal Indian Congress, órgano reivindicativo principal de la minoría hindú en Sudáfrica.
En ese país se hizo famoso al desempeñarse en una doble lucha, por un lado se opuso a la creciente discriminación del gobierno sudafricano contra los inmigrantes indios, y por otro defendió los derechos de su comunidad -lo cual le llevó muchos años- fundando la Transvaal Indian Association (1903) y el periódico "Indian Opinion". Durante ese tiempo desarrolló su doctrina llamada Satyagraha (fuerza de la verdad), que se basada en los principios del coraje, la no violencia y la verdad, como los métodos más apropiados para alcanzar objetivos políticos y sociales.
En 1914 Gandhi retornó a la India y cooperó con los británicos durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, luego de la masacre de Amritsar en 1919, hizo un llamamiento general a todos los indios a oponerse a la política colonial del Reino Unido, por lo que sufrió varios encarcelamientos (de igual forma él creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa). En resumen, pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas, y más de una vez recurrió al ayuno como una forma de impresionar sobre la necesidad de ser no violento.
Fue presidente del Partido del Congreso entre 1924 y 1934; y se lo consideró el artífice de la independencia de su país mediante la política de la no violencia. Fue asesinado, por un fanático hindú, en Nueva Delhi a los pocos meses de que la India consiguió emanciparse de Gran Bretaña.
Su lucha
Gandhi se convirtió en símbolo internacional al proclamar una India libre. Llevaba una vida espiritual y austera como un predicador, con ayuno y meditación. Rehusó cualquier posesión terrenal, y vestía como los pertenecientes a las clases más bajas: un mantón y un taparrabos, además comía vegetales, zumos de fruta y leche de cabra.
La defensa que hizo Gandhi de la no violencia (ahimsa, en sánscrito) era, como él mismo sostuvo, la expresión de una forma de vida expresada en el hinduismo. Consideraba, además, que la práctica de esta idea, Gran Bretaña llegaría a considerar la inutilidad de la opresión y abandonaría su país.
Gandhi se consideraba a la vez que hindú, budista, cristiano, musulmán, judío, etc., ya que para él no existía contradicción alguna. Esto era así porque, según su pensamiento, la única definición real de Dios era que "es La Verdad y El Amor", pudiéndose esto aplicar a todas las religiones por igual.
Pudo haber tenido el poder total de su país, tanto el político como el religioso, pero jamás acepto ningún cargo público. Vivió aconsejando a todos vivir en paz y en hermandad con los demás. Realmente una figura extremadamente importante del siglo XX que marcó una época y que ha dejado una gran enseñanza a aquellos muchos que quisieron oírlo. 

***********************************************************************************************************
El tipo de estratega de Gandhi puede aplicar el de: entrenador ya que utilizo su agilidad visionaria para emprender su políticas y convencer a sus seguidores de que la mejor opción de lucha es a través de la paz.
 *****************************************************************************

Napoleón y su conquista de Egipto

Napoleón no sólo desembarcó a miles de soldados en Egipto, sino que también se preocupó de llevar a cientos de científicos. Botánicos, médicos y arqueólogos describieron para el resto de Europa las maravillas del país del Nilo, desde las momias hasta enfermedades nunca vistas antes como la elefantiasis.
En 1798 Napoleón conquistó Egipto con un ejército de 55.000 hombres. No sólo había soldados entre las filas napoleónicas; también se desplazaron 300 hombres de ciencia y letras que tuvieron la importante misión, encargada por el propio Napoleón, de recoger todos los conocimientos posibles sobre la cultura egipcia . El resultado es una extensa serie de escritos recogidos con el nombre de La descripción de Egipto.
Bonaparte puso en marcha el Instituto de Egipto en El Cairo, un centro en el que los científicos realizaron análisis anatómicos y zoológicos de especímenes animales. También en este centro se reunió el ingente trabajo de recogida de ejemplos de la cultura del antiguo Egipto, incluidas momias humanas, a las que se realizaron unos exhaustivos análisis forenses. Los médicos desplazados fueron los primeros que se mostraron incrédulos sobre la capacidad de conservación del cuerpo humano, y se quedaron atónitos al observar el buen estado en que los embalsamados se encontraban al retirar los vendajes.
El levantamiento en El Cairo a finales de 1798 hace presagiar un cambio en el rumbo de la aventura militar. El mismo año del descubrimiento de la piedra de Rosetta los turcos declaran la guerra a Bonaparte. El general francés consigue repeler un ataque turco en abril, en la batalla de Monte Tabor, y más tarde en Abukir. Los franceses salen victoriosos si bien sufren muchas bajas. Poco después, el 23 de agosto de 1799, Napoleón se marcha sigilosamente a Francia con la mayoría de sus oficiales, y con Monge y Berthollet. Otros científicos se quedan en Egipto para continuar sus investigaciones. El general Kleber toma el mando de las fuerzas francesas en Egipto. Por un tiempo consigue contener a los británicos y a los turcos. Sin embargo, tras su asesinato el 14 de junio, el futuro de la misión francesa se ve seriamente amenazado. El Instituto y sus científicos se quedan sin protección. Su presencia se va haciendo cada vez más indeseable.

En el verano de 1801 los británicos toman El Cairo y Alejandría. Le exigen al Instituto que entregue todos sus estudios y documentos. Los franceses se niegan rotundamente: "Estamos dispuestos a quemar nuestros tesoros con tal de que no caigan en las manos del enemigo", dice, Geoffroy Saint-Hilarie. La determinación de los franceses impresiona a las fuerzas británicas. No obstante, consiguen apoderarse de muchas obras, incluida la famosa piedra de Rosetta.
*******************************************************************************************
El tipo de estrategia para Napoleón puede ser el de: Arquitecto porque siempre busco la mejor opción a través de los diferentes escenarios, un general de batalla que aplico sus conocimientos y experiencias adquiridas en la conquista de Egipto.
 ************************************************************************************

ATILA

Rey de los hunos (hiong-nu), pueblo estepario originario de China, que llegó a Europa tras la destrucción de su imperio en el Turkestán (?, h. 395 - Panonia, 453). Heredó el trono de su padre hacia el año 434, conjuntamente con su hermano Bleda. Pero pronto se deshizo de éste asesinándole, dando comienzo su reinado en solitario en el 445.
En aquel momento, el poder de los hunos, asentados en Panonia (la actual Hungría), se extendía desde el mar Caspio hasta los Alpes; y se basaba en un ejército compuesto en gran parte por germanos, en el que figuraban consejeros romanos (Orestes) y griegos (Onegesies). Atila lanzó primero sus ataques contra el Imperio Romano de Oriente, al cual sometió al pago de gravosos tributos: en 441-43 llegó hasta las puertas de la capital, Constantinopla; y en 447-49 recorrió los Balcanes hasta Grecia.
Posteriormente, sus expediciones se dirigieron contra Occidente. En el 451 invadió la Galia, incitado por el rey vándalo Genserico a atacar el reino visigodo de Tolosa; tras arrasar Metz y asediar Orléans, fue derrotado en la batalla de los Campos Cataláunicos (cerca de Troyes) y hubo de retirarse.
En el 452 invadió el norte de Italia, arrasando Aquileya, Milán y Padua; las poblaciones aterrorizadas huyeron de las ciudades y se refugiaron en las montañas o en las lagunas del Adriático, momento del que data la fundación de Venecia. El emperador romano de Occidente, Valentiniano III, parecía a punto de sucumbir ante el empuje de Atila; fue el papa León I quien detuvo la invasión, pactando con el huno su retirada a cambio de pagarle un tributo. Atila se retiró nuevamente a Panonia, en donde murió víctima de un ataque de apoplejía en su noche de bodas.
El poderío que Atila había aportado a los hunos, unificando las tribus y lanzándolas a audaces empresas de conquista, desapareció tras su muerte; a las disensiones internas se añadió la peste, que dejó diezmados a los hunos frente al ataque germánico encabezado en el 454 por Arderico, el cual destruyó el imperio del hijo y sucesor de Atila, Elac, y forzó su marcha hacia la zona del Volga. En lo sucesivo, los hunos no volverían a amenazar Europa, e incluso se convirtieron en un bastión que la protegió de la amenaza de los mogoles.

***********************************************************************************************************
El tipo de Estrategia para Atila es la del Ser Racional: ya que como mandatario principal de su pueblo siempre tuvo a la mano la información necesaria para organizar sus batallas y saliera victorioso.
************************************************************************************************************

2 comentarios:

  1. Hola Iliana, por tu tipo de informacion puedo darme cuenta que el tipo de estratega que elegiste para cada personaje va muy de acuerdo a la investigación realizada... describes el porque de tu elección... y concuerdo contigo en algunos de ellos...gracias por compartir conmigo....

    ResponderBorrar
  2. Muy bien compañera Iliana! tu investigación es lo mas relevante de cada personaje, el análisis respecto a el tipo de estrategia que identificaste con Atila no estoy de acuerdo, yo considero que Atila fue un juez, nunca fue un líder y tampoco fue muy racional, mas bien fue frio y calculador creía que sus decisiones aunque fueran equivocadas eran las correctas.

    ResponderBorrar